Un huevo de color azul, una gallina con el pescuezo pelado y las patas de pato, una mujer que tiene 17 variedades de gallina, una mujer que sustenta a su familia a partir de la crianza y conservación de gallinas criollas. Un grupo de mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija (Ammucale) - Santander, entendieron y nos enseñan, que el cambio, la transformación de sus roles en la vida, la solidaridad, el empoderamiento, el liderazgo y las decisiones están en sus propias manos.
La Campaña Semillas de Identidad "Semillas de Identidad" - Colombia se configura como una propuesta a nivel nacional que se preocupa por el tema de la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria desde el enfoque de las semillas criollas. Se promueve en todo el territorio nacional, teniendo acciones focalizadas en cinco regiones: Caribe, Santanderes, Zona Cafetera, Cauca y Valle. De igual manera, el trabajo está enfocado hacia organizaciones de pequeños productores campesinos, indígenas y afro que afrontan un sinnúmero de problemáticas generadas por la crisis ambiental y alimentaria. Se propone realizar acciones concretas frente a la valoración de las semillas criollas, dar a conocer los impactos de los modelos de desarrollo dominantes como los agrocombustibles, los transgénicos, y se pretende visibilizar los derechos de los agricultores y orientar las comunidades locales hacia una sociedad de buen vivir y consumo sustentable.
El Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander fue invitado a participar en un Taller Internacional sobre Sistemas Agroforestales con la asesoría técnica de Podion, Misereor y Ecotop (Bolivia). Según el protagonista del video, Walter Yana, los sistemas agroforestales funcionan debido a las "características específicas de clima, topografía y suelo, en el trópico húmedo se han ido generando bosques como vegetación característica que responde a las particularidades propias de estas regiones. La regeneración, recuperación y renovación de estos sistemas funciona mediante procesos sucesionales, dentro de los cuales cada especie ocupa durante cierto tiempo un espacio determinado".
La Campaña Semillas de Identidad "Semillas de Identidad" - Colombia se configura como una propuesta a nivel nacional que se preocupa por el tema de la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria desde el enfoque de las semillas criollas. Se promueve en todo el territorio nacional, teniendo acciones focalizadas en cinco regiones: Caribe, Santanderes, Zona Cafetera, Cauca y Valle. De igual manera, el trabajo está enfocado hacia organizaciones de pequeños productores campesinos, indígenas y afro que afrontan un sinnúmero de problemáticas generadas por la crisis ambiental y alimentaria. Se propone realizar acciones concretas frente a la valoración de las semillas criollas, dar a conocer los impactos de los modelos de desarrollo dominantes como los agrocombustibles, los transgénicos, y se pretende visibilizar los derechos de los agricultores y orientar las comunidades locales hacia una sociedad de buen vivir y consumo sustentable.
El movimiento okupa acostumbra a levantar reticencias en algunos sectores. No obstante, el equipo de El Escarabajo Verde ha podido comprobar que la coexistencia de la casa ocupada de Can Masdeu con los vecinos del barrio no podría ser más buena. Este lugar se vuelca en la comunidad e imagina alternativas al actual sistema económico y social en un momento en el que estamos necesitados de soluciones que funcionen a pequeña escala.
Hace casi diez años que un grupo de personas ocuparon una antigua leprosería en el Valle de Can Masdeu que se encuentra en la sierra de Collserola, pero a tan solo 10 minutos de una parada de metro, en Barcelona. Hoy, los habitantes de la casa aplican en su rutina diferentes proyectos ecológicos y realizan actividades sociales que aportan dinamismo a los vecinos del distrito de Nou Barris.
La primera parte de Una kasa en las afueras se centra en la gestión y funcionamiento interno de Can Masdeu. Sus habitantes nos explican cuáles son las ventajas e inconvenientes de vivir en comunidad y también nos muestran la importancia que la agroecología tiene para ellos: intercambio de productos, recuperación de canales de aguas procedentes de una antigua mina e incluso el uso la creación de una letrina seca son algunos ejemplos de la filosofía que impera en la casa.
Pero las personas que viven en Can Masdeu no se miran el ombligo, sino que comparten sus experiencias e ideas con los vecinos del barrio, tal y como se puede ver en la segunda parte de Una kasa en las afueras. La actividad de más éxito es la creación de unos huertos que comparten con las personas del barrio: hasta 100 vecinos disponen de una pequeña parcela en la que entretenerse y plantar todo tipo de cultivos, tal y como ya sucede en otras grandes ciudades como Nueva York.
Los huertos comunitarios, la gestión de un centro social propio o los talleres de educación ambiental para niños son ejemplos que hacen de Can Masdeu un lugar poco común, abierto a todo el mundo y autogestionado, que propone alternativas al sistema económico y social que nos rodea. --
Un documental de Dunia Ramiro, Agnès Bibiloni y Eduardo Laplaza
Imagen: Nico Sánchez, Pol Graells, Xavi Pedro,
Sonido: Xavier Pedro
Montaje: Javid Gutiérrez, Toni Domínguez, José Juan
Sonorización: David Beltrán